Es un ente crado en le año 2009 después de la Asamblea Constituyente del 2008 y hasta la actualidad consta como la cuarta Función del Estado que, según el orden constitucional, integra, fomenta e incentiva a la Participación Ciudadana.
En este contexto y como su avance importante en materia de participación, la Constitución de la República del Ecuador crea el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) a la cual le entregaría los bienes de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, grupo que se formó a raiz de los acontecimientos de la caida del ex presidente Ab. Abdalá Bucaram Ortiz.
Supone ser un ente autónomo de toda lid política, sin afiliación o idelogía, para poder así de manera objetiva ejercer la asignación y control de los diferentes actores administrativos de las funciones del estado a los que muchos de ellos elege ese selecto grupo de personas.
Desde su creación ha tenido tintes de polémica, por llamarlo de alguna manera ya que el primer pleno fue designado por la Comisión Legislativa y de Fiscalización el 26 de enero de 2009, y cuyo primer presidente fue Julián Guamán Gualli y la bancada opositora declaraba que era una entidad que obedecía al gobierno de turno.
La entidad laboró con integrantes elegidos por la Asamblea Nacional hasta las votaciones del 25 de marzo de 2019 donde se postularon personas para ejercer dichas funciones mediante designación de los ecuatorianos y ya no de lista de candidatos enviadas por el poder ejecutivo de turno.
En reumen, el CPCCS, es una ente que su función principal es designar autoridades como Superintendentes, Contralor General del Estado, Consejo Nacional Electoral y otras más, además de llevar un control sobre ellos para que no exista corrupción, eso es en palabras sencillas.
¿Ha sido viable desde su creación?
Existen muchas polémicas, como se mencionó en el inicio de este escrito y aunque la intención de la creación no es mala en sí, se conoce a viva voz que muchos (por no decir todos ya que se estaría entrando en injurias) son partidarios de ideologías de grupos políticos o movientos que ejerecen política y tras las rencillas entre sus propios intergrantes (7 en total: 3 mujeres, 1 repesentante de nacionalidades y 3 hombre) y que el grupo actual elegído en el 2019 no ha cumplido con sus labores designada y hasta han tenido encontronazos con los actuales integrantes de la Asamblea Nacional, es lo que ha hecho que muchos ciudadanos no crean en la función del CPCCS.
Este domingo 5 de febrero de 2023 se elegirán 7 nuevos integrantes, de los cuales algunos ciudadanos han vuelto a identificar a participantes con ideologías partidistas y de movimientos sociales lo cual hace dudar que estos personajes sean totalmente autónomos y aunque salte a relucir que todo ser humano, en algún momneto se inclina por alguna idelogía, esta clara muestra de inclinación hace pensar que no será un mejor consejo que los anteriores.
No se pretende ser una nota pesimista, únicamente se adjuntan antecedentes que pueden ser encontrados en la «autopista digital» del internet y ser analizadas.
Con todo esto, ustedes son los únicos en tener la palabra final o el voto en este caso para la elección de estas nuevas autoridades. ¡Que el ñeque los acolite, siempre!
Conozca más en el siguiente enlace
http://bit.ly/3YlV75Z